lunes, 31 de octubre de 2011

Monopolios en medios de comunicación son una amenaza para la libertad de expresión

Jorge Díaz



El relator especial de la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) para la Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, Frank La Rue, advirtió que los monopolios en medios de comunicación son una amenaza para ese derecho y reveló que hizo llegar una comunicación oficial al Estado mexicano por el caso de una radio indígena en Morelos, donde se está criminalizando el acceso a las frecuencias comunitarias.

Al participar en el foro Diversidad y Pluralidad en los Medios Electrónicos en las Américas, sostuvo que no puede restringirse en forma alguna la libertad de expresión de los pueblos y comunidades indígenas, que están reivindicando el derecho a expresarse como grupos étnicos, a utilizar sus lenguas y reproducir su cultura.
El relator de la ONU dijo asimismo que criminalizar la expresión social demuestra un retroceso en el país. Es una de mis prioridades modificar el enfoque de que la libertad de expresión se garantiza con una actitud pasiva del Estado, con la no intervención ni la censura, ya que debe rescatarse el rol activo del Estado en la consolidación de ese derecho.



Expresó que si algo atenta contra la libertad de expresión es la concentración de los medios, porque se ven como consorcios económicos y no como servicio público. La Rue recalcó que si en general los monopolios económicos y comerciales deben combatirse, con mayor razón los monopolios en materia de telecomunicaciones, a fin de garantizar el pluralismo y la diversidad cultural de los pueblos.

Excesiva concentración de medios

Durante ese foro, realizado en el Senado y convocado por la Fundación Friedrich Ebert, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores, legisladores y especialistas insistieron en que oligopolios y monopolios ponen en riesgo el principio de la democracia en México.
Jürgen Moritz, consejero de medios de comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, resaltó que los legisladores tienen enfrente una tarea fundamental y difícil: conseguir una legislación moderna, democrática y plural sobre los medios electrónicos en México.

A su vez, el presidente de la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía del Senado, Carlos Sotelo, aludió a la excesiva concentración de los medios en unas cuantas familias. La televisión abierta tiene dos empresas que concentran 95 por ciento de las frecuencias: Televisa con 225 frecuencias propias y 32 afiliadas y Tv Azteca con 180 frecuencias propias.

En el caso de la radio, 76 por ciento de las estaciones está en manos de 14 familias y cuatro cadenas agrupan casi la mitad del total de las emisoras, situación impensable en otros países.
El senador perredista expuso que el gobierno federal ha mostrado una actitud autista y omisa frente al crecimiento de los monopolios en el sector de telecomunicaciones, ya que sólo con emitir una convocatoria para licitar el espectro radioeléctrico y asignar frecuencias, el país contaría con nuevos canales privados de carácter nacional y otros regionales, así como con más opciones en radio.




Expuso además que tampoco hay un impulso equitativo desde el gobierno a los medios de comunicación, toda vez que a los que se caracterizan por ser críticos e independientes o por tener una lejanía del poder público se les retira la publicidad gubernamental, se les castiga; y a los que son condescendientes con el gobierno, se les destina 90 por ciento de los recursos.

sábado, 29 de octubre de 2011

"AGENCIAS DE NOTICIAS"

 Por: Karla  Gutiérrez

Las agencias de noticias parten como un servicio a los medios de comunicación, con un papel de intermediario entre los acontecimientos y la empresa informativa que, finalmente, hará efectiva la difusión de las noticias. Dentro del sistema informativo tienen el papel relevante, y a menudo desagradecido para su personal, de nutrir a los medios de comunicación de todo aquello que puedan necesitar, lo que consiguen por sus propios medios y lo que alcanzan.
Las agencias son por lo tanto industrias extractivas. Son un sistema de recolección de noticias y de distribución a los medios de comunicación social según áreas geográficas que vienen determinadas por el área de cobertura de cada agencia.

Agencias Nacionales
A la hora de delimitar el concepto de agencia nacional, la UNESCO las definió en 1953 como aquellas que de una manera general no recogen más que noticias nacionales y distribuyen sus informaciones únicamente en los países en que se encuentra su sede. La situación actual de las agencias de prensa nacionales obliga a superar estos límites, al menos con toda seguridad en su primera afirmación ya que han hecho de sus servicios de Internacional una baza fundamental.

Según la Agenda de la Comunicación, en su edición actualizada de Internet, existen 53 Agencias nacionales de información general.

Agencias Internacionales
Las agencias internacionales son, en su origen, agencias nacionales que poseen una red de corresponsales relativamente desarrollada en el extranjero y que además cuentan con clientes fuera de su país. Se diferencian de las agencias mundiales en que éstas tienen posibilidades de difusión de sus servicios que cubren la mayor parte del planeta.

Agencias Mundiales
Se caracterizan por mantener una extensa red de corresponsales en todo el mundo y por la posibilidad de difusión de sus servicios, que cubren la mayor parte del planeta.
La UNESCO enumera una serie de requisitos a cumplir por aquellas agencias que quieran considerarse mundiales. En primer lugar, una red de corresponsales encargados de recoger información en un gran número de países distintos de aquél donde tuviera su sede. Además, en su propia sede, disponer de una redacción encargada de recibir estas informaciones, así como las noticias nacionales, de darles su forma redaccional y de transmitirlas en el plazo más breve posible.


Agencias Mexicanas:

ü  Agencia Apro
ü  Agencia Mexicana de Información, S.A. de C.V.
ü  Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC)
ü  El Financiero
ü  Notimex (Agencia Mexicana de Noticias)
ü  Periódico El Excélsior
ü  Servicio Universal de Noticias, S.A. de C.V. / El Universal

lunes, 24 de octubre de 2011

EMPRESAS TRASNACIONALES




Por: Lizette Lopez


Las empresas transnacionales son aquéllas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países y su control y dirección provienen básicamente de uno.
Surgen a raíz de las modernas comunicaciones, el progreso tecnológico, la producción a gran escala y el gran auge económico en los países avanzados, sus unidades de producción han traspasado las fronteras nacionales gracias a la globalización, ya que como se puede observar esta elimina fronteras y abre paso al “libre” comercio entre los países.
Lo anterior es la definición básica que podemos encontrar en cualquier diccionario de empresa trasnacional.
La globalización de la economía a nivel mundial es un fenómeno  por las enormes implicaciones que tiene para las sociedades. Se puede hablar de ella analizando sus efectos económicos y los problemas derivados de ellos.
Podemos apreciar que las empresas en el pasado invertían en sus propios países y se dedicaban a exportar bienes manufacturados y servicios, en tanto que importaban materias primas: esto beneficiaba a sus naciones. Actualmente invierten y levantan industrias en otros países, no importa que haya rivalidad hasta ideológica, no se diga ya comercial. En la actualidad las grandes empresas cada vez son menos dependientes y quizá en el momento presente ya no lo sean y parece que nunca más lo serán,  con el propósito de conquistar o mantener espacios en el mercado internacional.
A diferencia de hace unos años, las Empresas Trasnacionales actualmente no son organismos que se limitan a ubicar filiales comerciales en otros países, sino que ahora con mayor énfasis ponen el acento en instalar plantas industriales y maquiladoras con las cuales producen todo o sólo algunos de los insumos para la fabricación de los productos, lo cual puede realizarse en una ensambladora, situada en cualquier país.
Las transnacionales hacen sus procesos productivos y comerciales con una visión global, el mundo se ha convertido para algunas de ellas en una zona sin fronteras; para otras sin embargo contiene regiones de alto riesgo y otras de influencia asegurada.
Muchas personas pueden pensar que las empresas trasnacionales pueden afectar a la economía de un país, por que le hacen la competencia, y mucha, a las empresas nacionales y eso  hace que estas no avancen, por otro lado dicen que al haber mas empresas foráneas las culturas y tradiciones cambian, y se ve reflejado en la formas de vestir, comer y andar de las personas.

Pero si vemos la parte contraria, al haber empresas trasnacionales en nuestro país, los empleos aumentan, tenemos una amplia variedad de productos y servicios  al alcance de nuestra mano y tenemos más opciones de estilo de vida.
Demos la oportunidad a nuevas empresas a formar parte de nuestra vida, veamos los beneficios que nos ofrecen y saquemos provecho de estas.




jueves, 20 de octubre de 2011

tecnologías de la información y la comunicación

Yessi Gómez 


Las tecnologías de la información y la comunicación, agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones, el mundo de hoy no puede vivir sin ellos, o al menos eso creen,  la pregunta es ¿Cómo podían antes los seres humanos vivir sin ellos? La respuesta es muy simple, las TIC nos ha creado una necesidad que antes no había, y que nosotros en la actualidad creemos indispensables.


El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas.

La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.



En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.




Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:
  • Las redes.
  • Los terminales.
  • Los servicios
Solo por mencionar algunos podemos decir que la telefonía móvil, banda ancha, consolas de video juego, correo electrónico, wi.fi, entre muchas mas.
Las tics tienen sus ventajas, ya que te mantiene comunicado con muchas personas, además sirve para compartir culturas con personas de otros países, y así conocer gente, pero pos supuesto tiene sus desventajas por ejemplo; te aleja de las personas que las mantienes contactos personales, debido a que se presta interés a las tecnologías que suenan ser mas entretenidas.

Ejemplo:
Antes
Ahora
Las amigas se ponían de acuerdo para ir al café  a platicar de “X” tema.
Platican en las redes sociales, y ya no mantiene esa emoción o sentimientos al platicar con alguien y pierden el contacto físico.
Los chavos (90%) practicaban cualquier deporte para divertirse.
Ahora desde temprana edad los chavos se pasan horas frente a las consolas de video Juegos, y ya no hace deporte, afectando también su salud.
Los secuestradores investigaban a sus víctimas y se llevaban meses e inclusive años para saber al 100% de su identidad y sus datos.
Las mismas victimas dan información de su persona en sus redes sociales, facilitando así el trabajo de los secuestradores, aumentando en más del 50% de secuestros.

Las nuevas tecnologías, más allá de democratizar su uso, la divulgación de la cultura, y ofrecer información para que los habitantes del planeta estén informados, tienen la capacidad de adormecer y movilizar grupos sociales por medio de esta comunicación de masas en las que se concretan las diferentes corrientes de opinión a través de personajes mediáticos y bien visibles, pero es importante sabes utilizar cada uno de ellos, sin abusar y darle mal uso.

miércoles, 19 de octubre de 2011

"EL INDIGENISMO EN MÉXICO"

Por: Karla Gutiérrez

El indigenismo ha estado dentro de la historia mexicana desde sus principios, pero gracias al desarrollo tecnológico y el progreso del país, la sociedad en general a optado por marginar a aquellas pocas etnias que aún habitan en territorios mexicanos, por lo que pensamos que es injusto que sean excluidos y discriminados, ya que son tan mexicanos como nosotros, el simple hecho de que no tengan educación, o tengan una manera distinta de vivir, no los hace menos que al resto de la gente.

El indigenismo va ligado directamente con dos factores de la sociedad, principalmente a la violacion de los derechos humanos seguido de la actitud del gobierno, ya que juntos van de la mano para que mejore la situacion de las etnias en nuestro pais.


Indigenismo mas uqe nada es una corriente politico, social centrada en el estudio y analisis de las culturas indigenas del pais, asi como la valoración de la discriminacion que estas sufren por el resto del país.

En la actualidad la gente se refiere a los “indios” como a toda persona que carece de conocimientos, cultural, nivel económico y social, para muchos la comunidad indígena, ligada en su totalidad constituye una unidad culturalmente separada y diferente de la cultura nacional.

Algunos mexicanos tenemos arraigado el significado de la palabra "indio" sin embargo al discriminar estas etnias no nos damos cuenta de que es lo que realmente hacemos como personas, discriminacion a un sector importante de nuestra sociedad pues bien sabemos que aunque son pocas las personas que aun conservan sus costumbres, este grupo minoritario son los que en parte contribuyen a la economia de nuestro pais. Realizando cualquier tipo de obras manuales que se convierten en objetos tradicionales y originales.

Sin embargo la sociedad sigue pensando que estas personas no tienes la misma preparacion que el resto del país por lo cual siguen siendo discriminados, pero no se dan cuenta que si el gobierno y nosotros mismos seguimos en ese mismo plan entonces nuestra sociedad no podra avanzar, mientras unos luchan por hacer menos a los demas algunos otros luchan por que aquel México libre regrese a lo que era.

jueves, 13 de octubre de 2011

Redes sociales

Losania Gonzalez

Las redes sociales están de plena actualidad. Suscitan un creciente interés no sólo por parte de los usuarios, sino también de los expertos que investigan y analizan la evolución y el impacto de las plataformas sociales.

Las horas que pasan los adolescentes en internet - sobre todo en redes sociales tipo Twitter o Facebook, no son en absoluto tan peligrosas como empiezan a pintarlas algunos medios de comunicación ni una pérdida de tiempo como insisten en señalar desde generaciones anteriores.

La conclusión del estudio es que el tiempo empleado por los adolescentes en redes sociales no sólo no es una pérdida de tiempo, sino que resulta valioso en términos de cultivar habilidades sociales y técnicas.

Señala dos tipos de interacción con medios digitales: uno motivado por mantener el contacto con los amigos durante todo el día y por otro lado, el motivado por otros intereses que implican el acceso a contenidos y comunidades centradas en una temática.

Adolescentes y redes sociales es una mezcla que no resulta ni tan peligrosa ni tan carente de valor como se insiste en pintarla desde análisis superficiales y alarmistas.

de la misma forma, ponemos un link de youtube, para u8na muestra acerca de las redes sociales.

http://www.youtube.com/watch?v=M9ZzixF87bo

martes, 11 de octubre de 2011

¿Quien gana con la globalización ?





La pobreza, falta de trabajo e invasión de empresas multinacionales, es muestra de la globalización, no se trata de que me encuentre en contra de ello, pero es algo que no tiene paridad en todo el mundo, debido a que existen naciones en la que la gente vive con el equivalente de un dólar al día


Las empresas multinacionales controlan el 70% del comercio mundial. Las 350 empresas más grandes del mundo acaparan el 40% del comercio mundial de mercancías. Las 500 empresas más grandes controlan dos terceras partes del comercio mundial.


Otra pregunta interesante es que ganan sólo los estados y las empresas o también las personas. Hay muchos diferentes opiniones sobre las consecuencias de la globalización por eso es también difícil para mí decir quién gana o quien pierde, pero mi opinión es, que los grandes ganadores son, como podemos ver en el artículo, las empresas multinacionales.


¿Quién gana y quién pierde por la globalización y porqué?
los países preparados para competir industrialmente
los países donde las empresas ya compiten intensamente en el mercado interior
las grandes empresas multinacionales
un 20% de la población activa
el 1% de las familias más ricas
el capitalismo financiero
los altos directivos


También hay otros ganadores por la globalización. Hay situaciones en que los países en vía desarrollo están ganadores. ¿Pero ganan los países en vía desarrollo lo mismo que los países industriales? Creo que no, porque estos países no están preparados para competir industrialmente.


Las ventajas más importantes para mí son los siguientes:


.


Comunicación y procesos:
mejorar los procesos de comunicación: rapidez de este medio de comunicación, aprovecharse de Intranet y de Extranet
desarrollar nuevos procesos de producción para obtener productos más competitivos y de cubrir nuevos mercados
Internet es una herramienta muy eficaz para empresas para el desarrollo de sus actividades y por eso Internet ofrece la posibilidad para reducir los costes
permite una mejor comunicación entre empleados y una mejor coordinación y control de las tareas
facilita una mayor identificación de los proveedores, clientes, mercados y productos
creación de un canal de distribución que no está sometido a horas de apertura limitadas; presencia las 24 horas del día y 365 días al año
información amplia, actualizada y detallada sobre casi todas los temas


Pagina web y Publicidades:
nueva posibilidad para hacer publicidades (por ejemplo: Adwords y Adsense de Google); apropiado para empresas que quieren ofrecer sus productos o servicios en varias regiones o países o en exclusividad
flexibilidad en la publicación de cambios en los productos de una manera mucho más variable que en otros medios de comunicación
costes corrientes y de creación de una página web muy bajos
la posibilidad para una empresa de tener un sitio web propio en la red y dar así una imagen moderna
creación de un canal de distribución que no está sometido a horas de apertura limitadas; presencia las 24 horas del día y 365 días al año
e-commerce


Estos puntos son un resumen de las más importantes ventajas que ofrece Internet para las empresas. Estas ventajas deben mostrar que sin Internet una empresa hoy en día no puede estar competitiva. Por eso la utilización de Internet es indispensable para las empresas. Mas sobre puntos interesantes de Internet podéis leer en mi post sobre Internet y en los posts de alumnos de la asignatura.


Los perdedores en general son los países en que no se han armonizado la política con la globalización.


Mi opinión sobre globalización es que ofrece muchas posibilidades mundiales pero el problema es que las ganancias por globalización están desequilibradas.